Inicio del mes patrio: importancia de la construcción en la historia de México
Septiembre es el mes patrio por excelencia en México. No solo recordamos la independencia, sino también la fuerza de un pueblo que, con sus manos y su ingenio, levantó ciudades, templos, caminos y hogares que hasta hoy siguen en pie. e la publicación.
Materiales HIdalgo
9/2/20253 min leer


Septiembre es el mes patrio por excelencia en México. No solo recordamos la independencia, sino también la fuerza de un pueblo que, con sus manos y su ingenio, levantó ciudades, templos, caminos y hogares que hasta hoy siguen en pie. La historia de México no puede entenderse sin la construcción, porque cada época dejó huellas de piedra, barro, madera o acero que narran quiénes somos.
En Materiales Hidalgo celebramos este mes patrio rindiendo homenaje a la construcción: motor de progreso, símbolo de resistencia y herramienta de identidad nacional.
Los orígenes: grandes civilizaciones constructoras
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos originarios demostraron un dominio impresionante en técnicas de construcción.
Teotihuacán: sus pirámides del Sol y la Luna, alineadas astronómicamente, muestran la grandeza de una civilización que usó piedra volcánica, cal y obsidiana para edificar.
Mayas: con ciudades como Chichén Itzá, levantaron pirámides escalonadas, templos y observatorios que aún maravillan por su perfección geométrica.
Mexicas: la gran Tenochtitlán, construida sobre un lago, fue una proeza de ingeniería hidráulica y urbana que asombró a los conquistadores.
Estas obras no fueron solo monumentos, fueron expresiones de identidad, religión y poder que aún hoy son orgullo nacional.
La época colonial: mezcla de culturas y estilos
Con la llegada de los españoles, la construcción en México se transformó. La piedra volcánica, el tezontle y la cantera se convirtieron en los materiales protagonistas.
Iglesias y catedrales: símbolos del mestizaje cultural, como la Catedral Metropolitana en Ciudad de México o las iglesias barrocas de Puebla.
Acueductos: como el de Morelia o el de Zacatecas, que aún funcionan como testimonio de la ingeniería de la época.
Haciendas: que unieron estilos europeos con técnicas indígenas, sentando las bases de la economía rural.
La construcción colonial no solo fue arte, también fue infraestructura: caminos, puentes y casas que consolidaron ciudades que siguen vivas.
Siglo XIX: la construcción como símbolo de independencia
Tras la independencia en 1821, México inició un proceso de consolidación nacional. La construcción jugó un papel clave en este periodo:
Edificios gubernamentales: como el Palacio Nacional, que se convirtió en el corazón político del país.
Ferrocarriles: con sus estaciones y puentes, que unieron regiones y fomentaron el comercio.
Obras públicas: que buscaban modernizar un país que ahora debía sostenerse por sí mismo.
Cada muro y cada vía levantada en este siglo representaba el deseo de un México libre y autónomo.
Siglo XX: modernización y urbanización
El crecimiento poblacional y la revolución industrial trajeron consigo nuevas necesidades. La construcción dejó de ser un lujo y se convirtió en una necesidad masiva.
Escuelas y hospitales: reflejo del compromiso social del Estado.
Carreteras y presas: que permitieron el desarrollo económico y energético.
Vivienda popular: millones de familias encontraron en el block, el cemento y la varilla la posibilidad de construir un patrimonio propio.
La construcción en este periodo consolidó el México moderno, con ciudades vibrantes y conectadas.
La construcción como símbolo de identidad nacional
En cada etapa de la historia, la construcción fue mucho más que levantar edificios:
Representó resistencia: templos prehispánicos que sobrevivieron siglos.
Simbolizó esperanza: casas humildes hechas con esfuerzo y comunidad.
Fue orgullo: obras monumentales que nos colocan en el mapa mundial.
En el mes patrio, mirar la historia de la construcción es mirar la historia de México mismo.
Hoy: construir en Hidalgo con visión de futuro
En Acaxochitlán, Hidalgo, la tradición constructora sigue viva. Cada familia que levanta su casa, cada maestro albañil que coloca un block y cada proyecto que se inicia son parte de esa herencia histórica.
Los retos actuales —clima húmedo, terrenos irregulares, necesidad de durabilidad— nos recuerdan que la construcción no se detiene: evoluciona con materiales más resistentes, sostenibles y adaptados a las condiciones locales.
En Materiales Hidalgo continuamos esa tradición ofreciendo cemento, varilla, block, impermeabilizantes, pinturas y herramientas que permiten construir con calidad, cuidando la economía y la seguridad de cada hogar.
Conclusión
El inicio del mes patrio es una oportunidad para recordar que México se ha construido, literalmente, con manos firmes, materiales resistentes y sueños colectivos. Desde las pirámides hasta los hogares actuales, la construcción ha sido pilar de nuestra identidad.
Hoy, cada obra en Hidalgo es un homenaje a esa historia. Y cada cliente que confía en Materiales Hidalgo forma parte de un legado que sigue creciendo, fuerte como nuestras raíces y sólido como los materiales que ofrecemos.
👉 Celebra este mes patrio construyendo con orgullo y resistencia.
En Materiales Hidalgo te ofrecemos todo lo que necesitas para que tu proyecto sea parte de la historia: materiales de calidad, precios justos y asesoría cercana.
¡Visítanos en Acaxochitlán y construyamos juntos el México del futuro!
llamanos o envianos whatsapp
776 752 0396 MATRIZ
776 752 0031 COMACO
776 752 0330 CENTRO
WP: 775 171 2597